jueves, 29 de noviembre de 2012

Investigacion Etnografica

Investigación Etnografica

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar."

1. “Etnogrfía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica”. Nidia Nolloa Cao.
Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.
Dice Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método.
En Cuba los estudios más significativos de etnografía se encuentran en los trabajos de Antonio Núñez Jiménez y deFernando Ortiz; dentro de la literatura propiamente se destaca la novelística de Miguel Barnet, que describe las particularidades, creencias y valores de una época, a través de un solo personaje, lo que se conoce en etnografía como estudios de casos, aunque se pudieran mencionar otros novelistas y cuentistas con estilos semejantes.
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la etnografía la consideran sólo como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia, citemos algunos criterios: "es una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso"."...técnicas para recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripción narrativa)".

2-3. “Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica” Nidia Nolloa Cao.
"Puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad vista a través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de investigaciones como diagnóstico, puede ser encajada dentro de un estudio cuantitativo para producir las descripciones gruesas y ricas de situaciones y también puede ser utilizada para desarrollo de proyectos curriculares, a los cuales se le da seguimiento con la investigación cuantitativa. Es importante enfatizar que la investigación cualitativa es más que una metodología, es una posición frente al conocimiento, su producción y su uso."
4. “Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica” Nidia Nolloa Cao.
PARTICULARIDADES DEL TRABAJO ETNOGRÁFICO
El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. "Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica".5
También requiere de un proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro el problema que se va a estudiar, pues "el problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir y el contenido concreto que debe desarrollar y las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar".6
El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.
Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores.
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.
Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo.
5-6. “La Lógica de la Investigación Etnográfica” Honorario Velasco.
Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal."Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente".
Debemos ser fieles a la realidad que observamos, a las palabras que escuchamos, a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una trascripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la trascripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los informantes.
Las entrevistas de carácter profundo requieren de reiterados encuentros "cara a cara", entre investigadores e informantes. Estos son dirigidos a la comprensión de sus vidas, experiencias o situaciones, como la expresan con sus palabras y profundizar cada vez más en sus experiencias y sentimientos, como dice Gary Anderson para "escuchar la propia voz del informante". "Las prácticas escolares callan la voz de los alumnos..., además el temor al señalamiento, suscita la tendencia al silencio".
Qué debemos observar: todo lo que nos rodea; a quién vamos a entrevistar: a aquellos sujetos que pueden ser más representativos dentro de los subgrupos naturales que se definieron en la observación, estos sujetos se reconocen en la investigación como personajes claves. Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se requiere de la observación y del conocimiento de todo el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de muestra se le llama muestra intencional y se selecciona posterior al comienzo de la investigación, cuando ya se conoce un poco al grupo.
7.” Panorama de la investigación etnográfica: una mirada a la problemática educativa en : La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas”, 1994 : Bertely M, Corenstein M.
Los resultados se deducen de los análisis posteriores a cada observación o entrevista y de la comparación o triangulación entre uno y otro análisis, o entre análisis y datos; además de la observación y la entrevista, también se pueden comparar los resultados con otras fuentes de datos como: la revisión de documentos normativos o metodológicos, encuestas de confirmación, pruebas proyectivas, recogida de materiales biográficos y otros. Estos análisis sistemáticos nos van llevando a las conclusiones finales.
La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar, lo que no está documentado de la realidad".
Dice Patricia Medina, una investigadora etnográfica, que: "si el observar es un arte, el preguntar y analizar es un oficio, el reconstruir y captar las expresiones, los significados y comunicarlos a otros es un trabajo artesanal".
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales” 
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: “Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos”.
8. “Investigación Educativa”. Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre.
3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.
ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS
Según Patton (1987) señala las siguientes orientaciones:
Ser descriptivo al tomar las notas de Campo.
Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.
Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos, a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y fotografías.
Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.
Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus perspectivas son limitadas.
Ser consistente de las diferentes etapas del trabajo de campo:
  • Ganarse la confianza y buscar el rapport en la fase de acceso. Recordar que el observador también está siendo observado.
  • Estar alerta y disciplinado durante la fase rutinaria intermedia durante la recogida de datos.
  • Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin del trabajo de campo.
  • Ser disciplinario y concienzudo durante la toma de las notas de campo durante todas las fases de la investigación.
Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo: evaluar.
Diferenciar claramente descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y juicios de valor (propios y ajenos).
Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del trabajo de campo. Regular el feedbackcuidadosamente. Observar su impacto.
En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias. Esta información también constituye los datos de campo.
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
MESA DE TRABAJO
CAMPO
Cuadro N° 1
En el cuadro N° 1
Se puede apreciar el PROYECTO, el cual presenta las Ideas previas, algún tipo de Documentación, Bibliografía , Diseño de la Investigación, Problemas e Hipótesis.
En el DIARIO DE CAMPO, se puede registrar Diario de Actividades, Formulación de Proyectos Inmediatos, Comentarios al Desarrollo de la Investigación, Registro de Observación de Acontecimientos, Registro de Conversaciones Causales, Registro de Entrevistas, Comentarios de Lecturas, Hipótesis e Interpretaciones durante la Investigación y por último la Evaluación, en la cual se expresan las Necesidades, y Resultados del Proceso.
En la ELECCIÓN DE CAMPO, se registran la Petición de Permisos y Elección de Situaciones. La ENTRADA EN EL CAMPO, existe una Participación, Aprendizaje de la Lengua y Códigos de Comunicación, Documentos y Elección de la Información.
CUADERNO DE NOTAENTREVISTA (Abiertas, Cerradas), OBSERVACIÓN (Situaciones Inespecíficas), OBSERVACIÓN(Situación Específicas), ADOPCIÓN DE ROLES-ASIMILACIÓN DE RUTINAS (Prácticas Sociales en el Campo).

Bibliografia: 

domingo, 28 de octubre de 2012

Investigación Cualitativa y Cuantitativa







INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Autor: Filos-El Antropólogo Inocente

Breve historia


Existe un cierto consenso en el sentido de que la investigación cualitativa aparece como un ámbito propio de la Antropología y de la Sociología en la década de los setenta. Personalmente no comparto ese cuasi “paradigma” y afirmó rotundamente (en mi tesis doctoral dedico parte de un capítulo a defender esta posición) que la investigación cuantitativa, al pretender ser mayoritariamente investigación aplicada, termina en la mayoría los casos siendo investigación cualitativa, puesto que antes de su aplicación siempre pasa por una interpretación que necesariamente emplea


consideraciones cualitativas que eliminan esa supuesta “objetividad” que algunos emplean para defender una falsa superioridad de la cuantitativa sobre la cualitativa. Es cierto que los defensores de esa mayor exactitud de la investigación cuantitativa han descendido claramente en número y beligerancia desde que escribí aquel capítulo de mi tesis, pero aún desde las ciencias no sociales suele plantearse esa pretendida preeminencia.



A partir de la citada década de los setenta la investigación cualitativa comenzó a ser utilizada en otras disciplinas al margen de las citadas Antropología y Sociologíade, convirtiéndose en un hecho común en otros campos de la investigación, entre ellos el trabajo social, estudio sobre la mujer, la discapacidad, la Comunicación/información, la Gestión, las Ciencias Políticas, la Enfermería y ciencias sanitarias próximas, la Psicología, etcétera. Los estudios sobre consumo y la industria que los generaba supieron aprovechar rápidamente la gran capacidad para predecir comportamientos de este tipo de investigaciones, hoy es difícil encontrar la salida de un nuevo producto que no haya realizado un estudio cualitativo (con una mayor o menor ortodoxia en su realización) antes de su entrada en producción, desde el más pequeño de los cosméticos, hasta el más grande de los automóviles.


El gran desarrollo de la investigación cualitativa produjo a comienzos de la década de los noventa una serie de críticas exacerbadas desde las filas de los investigadores cuantitativos, la mayoría de ellos centrados en una supuesta falta de fiabilidad e imprecisión en los modos de análisis de datos. Nuevas técnicas desarrolladas vinieron a resolver esos posibles problemas planteados. Durante las últimas dos décadas un hecho lamentable, el que numerosas revistas y publicaciones científicas no aceptaran la publicación de investigaciones cualitativas, ha sido superado, en el momento actual no solamente las principales revistas y todas las de mayor tirada, sino aquellas que intentaron mantener esa supuesta “pureza” que les daba el solo publicar investigaciones cuantitativas, publican artículos basados en la investigación cualitativa.

Objetivo y características.

La metodología aplicada nos indica que generalmente la Investigación Cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, intentando comprenderlo en profundidad y ello precisa de una serie de especificidades en esa metodología. Podemos decir que: 

Precisa de una perspectiva holística y debe de considerar lo estudiado como un todo.
La validez de las investigaciones fuerza la proximidad a lo estudiado.
Si bien puede partir de determinadas hipótesis, en 
un mayor número de casos sus hipótesis o teorías derivadas se producen a lo largo de la propia investigación.
Incorpora situaciones o hallazgos que no estaban previstos en el inicio.
Del anterior párrafo se deriva que puede ser “inductiva”, recursiva y flexible.
El investigador interacciona con el sujeto o sujetos estudiados.


Sus características (según Campbell y Stanley). son:
Su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
Inserto en este punto las características de la metodología cuantitativa (según Madoza) para observar sus diferencias: 



Características de la Metodología Cuantitativa

Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.







 Fuente: juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cualitativa.pdf

Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Autor:  Fermín de Rojas.

Este artículo quiere resaltar la importancia que tiene el utilizar los métodos cuantitativos y cualitativos a la hora de hacer una investigación y así poder ayudar a dar fundamentos y bases para tomar una decisión. Recuerda que los números son buenos y una base de poder de convicción, pero no indican nada si no pueden contar toda la historia detrás de esas cifras.
La investigación cualitativa es mejor usarla cuando se usa para explorar, entender y descubrir, mientras que la investigación cuantitativa es generalmente mejor para confirmar y aclarar.
Los responsables de productos no requieren ser necesariamente expertos a la hora de realizar una investigación cualitativa y cuantitativa,  aunque la experiencia es ciertamente muy útil. Pero lo más importante, sin embargo, es que los responsables de productos entiendan los fundamentos de ambos tipos de investigación, sus aplicaciones y sus limitaciones.
Los responsables de productos que son eficientes en su trabajo, utilizan ambas investigaciones para poder entender a fondo el problema a investigar, sabiendo cuando y como utilizar las técnicas adecuadas en cada situación.

CualitativoCuantitativo
El objetivo es una completa y  detallada descripción.El objetivo es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con la intención de explicar lo que se ha observado.
El investigador sólo puede saber más o menos de antemano lo que está buscando.El investigador sabe claramente de antemano lo que está buscando.
Recomendado durante las primeras fases de investigación de un proyecto.Recomendado durante las últimas fases de investigación de un proyecto.
El diseño ocurre mientras se desarrolla el estudio.Todos los aspectos del estudio son diseñados antes de la recogida de datos.
El investigador es el instrumento de recolección de datos.El investigador utiliza herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos.
Los datos son expresados en forma de palabras, dibujos u objetos.Los datos son expresados en forma de números y estadísticas.
Visión Subjetiva -la interpretación de los participantes en eventos es importante, por ejemplo, utiliza la observación de participantes, entrevistas en profundidad, etc…Visión Objetiva – tiene por objeto la medición precisa y el análisis de los conceptos de destino, por ejemplo, utiliza las encuestas, cuestionarios, etc…
Los datos cualitativos son más “ricos”, lleva mucho tiempo para ser analizados, y son más difíciles de generalizar con ellos.Los datos cuantitativos son más eficientes, con capacidad de poner a prueba hipótesis, pero pudiendo pasar por alto algunos detalles de contexto.
El investigador tiende a dejarse llevar por una visión subjetiva del problema a estudiar.El investigador tiende a permanecer objetivo, separando de visión del problema a estudiar.




Investigación cuantitativa y cualitativa

Autores:
Pita Fernández, S.,  Pértegas Díaz, S.
Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España)
  • Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


 El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.  Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  Lainvestigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1 5-6.  Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación.  Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina.  A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística.  La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada.  Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida.  Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".  En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".



  • Ventajas e inconvenientes de los métodos



Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se muestran en la tabla 2 11-13.  En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra (Figura 1) con una seguridad y precisión definida.  Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar.  La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento.  La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...?
Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras clave "quantitative research" vs "qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99.  El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?.  Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".






Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa5-6.





Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensiónBasada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin controlMedición penetrante y controlada
SubjetivaObjetiva
Inferencias de sus datosInferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptivaConfirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al procesoOrientada al resultado
Datos "ricos y profundos"Datos "sólidos y repetibles"
No generalizableGeneralizable
HolistaParticularista
Realidad dinámicaRealidad estática


Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudioPropensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntarSe limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población
Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Figura 1. Elementos de la inferencia estadística