INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Autor: Filos-El Antropólogo Inocente
Existe un cierto consenso en el sentido de que la investigación cualitativa aparece como un ámbito propio de la Antropología y de la Sociología en la década de los setenta. Personalmente no comparto ese cuasi “paradigma” y afirmó rotundamente (en mi tesis doctoral dedico parte de un capítulo a defender esta posición) que la investigación cuantitativa, al pretender ser mayoritariamente investigación aplicada, termina en la mayoría los casos siendo investigación cualitativa, puesto que antes de su aplicación siempre pasa por una interpretación que necesariamente emplea
consideraciones cualitativas que eliminan esa supuesta “objetividad” que algunos emplean para defender una falsa superioridad de la cuantitativa sobre la cualitativa. Es cierto que los defensores de esa mayor exactitud de la investigación cuantitativa han descendido claramente en número y beligerancia desde que escribí aquel capítulo de mi tesis, pero aún desde las ciencias no sociales suele plantearse esa pretendida preeminencia.
A partir de la citada década de los setenta la investigación cualitativa comenzó a ser utilizada en otras disciplinas al margen de las citadas Antropología y Sociologíade, convirtiéndose en un hecho común en otros campos de la investigación, entre ellos el trabajo social, estudio sobre la mujer, la discapacidad, la Comunicación/información, la Gestión, las Ciencias Políticas, la Enfermería y ciencias sanitarias próximas, la Psicología, etcétera. Los estudios sobre consumo y la industria que los generaba supieron aprovechar rápidamente la gran capacidad para predecir comportamientos de este tipo de investigaciones, hoy es difícil encontrar la salida de un nuevo producto que no haya realizado un estudio cualitativo (con una mayor o menor ortodoxia en su realización) antes de su entrada en producción, desde el más pequeño de los cosméticos, hasta el más grande de los automóviles.
El gran desarrollo de la investigación cualitativa produjo a comienzos de la década de los noventa una serie de críticas exacerbadas desde las filas de los investigadores cuantitativos, la mayoría de ellos centrados en una supuesta falta de fiabilidad e imprecisión en los modos de análisis de datos. Nuevas técnicas desarrolladas vinieron a resolver esos posibles problemas planteados. Durante las últimas dos décadas un hecho lamentable, el que numerosas revistas y publicaciones científicas no aceptaran la publicación de investigaciones cualitativas, ha sido superado, en el momento actual no solamente las principales revistas y todas las de mayor tirada, sino aquellas que intentaron mantener esa supuesta “pureza” que les daba el solo publicar investigaciones cuantitativas, publican artículos basados en la investigación cualitativa.
Objetivo y características.
La metodología aplicada nos indica que generalmente la Investigación Cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, intentando comprenderlo en profundidad y ello precisa de una serie de especificidades en esa metodología. Podemos decir que:
Precisa de una perspectiva holística y debe de considerar lo estudiado como un todo.
La validez de las investigaciones fuerza la proximidad a lo estudiado.
Si bien puede partir de determinadas hipótesis, en
un mayor número de casos sus hipótesis o teorías derivadas se producen a lo largo de la propia investigación.
Incorpora situaciones o hallazgos que no estaban previstos en el inicio.
Del anterior párrafo se deriva que puede ser “inductiva”, recursiva y flexible.
El investigador interacciona con el sujeto o sujetos estudiados.
Sus características (según Campbell y Stanley). son:
Su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
Inserto en este punto las características de la metodología cuantitativa (según Madoza) para observar sus diferencias:
Características de la Metodología Cuantitativa
Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
Fuente: juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cualitativa.pdf
![]() |
Investigación Cualitativa y Cuantitativa |
Autor: Fermín de Rojas.
Este artículo quiere resaltar la importancia que tiene el utilizar los métodos cuantitativos y cualitativos a la hora de hacer una investigación y así poder ayudar a dar fundamentos y bases para tomar una decisión. Recuerda que los números son buenos y una base de poder de convicción, pero no indican nada si no pueden contar toda la historia detrás de esas cifras.
La investigación cualitativa es mejor usarla cuando se usa para explorar, entender y descubrir, mientras que la investigación cuantitativa es generalmente mejor para confirmar y aclarar.
Los responsables de productos no requieren ser necesariamente expertos a la hora de realizar una investigación cualitativa y cuantitativa, aunque la experiencia es ciertamente muy útil. Pero lo más importante, sin embargo, es que los responsables de productos entiendan los fundamentos de ambos tipos de investigación, sus aplicaciones y sus limitaciones.
Los responsables de productos que son eficientes en su trabajo, utilizan ambas investigaciones para poder entender a fondo el problema a investigar, sabiendo cuando y como utilizar las técnicas adecuadas en cada situación.
Cualitativo | Cuantitativo |
El objetivo es una completa y detallada descripción. | El objetivo es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con la intención de explicar lo que se ha observado. |
El investigador sólo puede saber más o menos de antemano lo que está buscando. | El investigador sabe claramente de antemano lo que está buscando. |
Recomendado durante las primeras fases de investigación de un proyecto. | Recomendado durante las últimas fases de investigación de un proyecto. |
El diseño ocurre mientras se desarrolla el estudio. | Todos los aspectos del estudio son diseñados antes de la recogida de datos. |
El investigador es el instrumento de recolección de datos. | El investigador utiliza herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos. |
Los datos son expresados en forma de palabras, dibujos u objetos. | Los datos son expresados en forma de números y estadísticas. |
Visión Subjetiva -la interpretación de los participantes en eventos es importante, por ejemplo, utiliza la observación de participantes, entrevistas en profundidad, etc… | Visión Objetiva – tiene por objeto la medición precisa y el análisis de los conceptos de destino, por ejemplo, utiliza las encuestas, cuestionarios, etc… |
Los datos cualitativos son más “ricos”, lleva mucho tiempo para ser analizados, y son más difíciles de generalizar con ellos. | Los datos cuantitativos son más eficientes, con capacidad de poner a prueba hipótesis, pero pudiendo pasar por alto algunos detalles de contexto. |
El investigador tiende a dejarse llevar por una visión subjetiva del problema a estudiar. | El investigador tiende a permanecer objetivo, separando de visión del problema a estudiar. |
Fuente: http://spanishpmo.com/index.php/caracteristicas-de-la-investigacion-cualitativa-vs-cuantitativa/
Investigación cuantitativa y cualitativa
| ||||
|
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Lainvestigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1 5-6. Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida. Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".
- Ventajas e inconvenientes de los métodos
Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se muestran en la tabla 2 11-13. En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra (Figura 1) con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento. La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...?
Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras clave "quantitative research" vs "qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99. El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?. Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo.El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
Investigación cualitativaInvestigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativosPropensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la poblaciónPreguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? Figura 1. Elementos de la inferencia estadística
No hay comentarios:
Publicar un comentario